El jueves 16 de enero, Concepción se llenó de colores y de conciencia sobre un tema crucial: la Salud Mental. Con motivo del Día Mundial de la Depresión, tuvimos el honor de presentar nuestra exposición “Los Colores de la Salud Mental”, un evento que reunió a una gran cantidad de personas dispuestas a romper el silencio que aún rodea a los trastornos mentales y a visibilizar una de las problemáticas de salud más prevalentes a nivel mundial.
Rompiendo el Silencio en Regiones
En muchas ocasiones, la discusión sobre la salud mental se concentra en las grandes ciudades, dejando de lado a las regiones donde el estigma y la falta de acceso a recursos son una realidad. La importancia de crear espacios de conversación sobre bienestar emocional en todas partes es fundamental. Estos encuentros no solo permiten sensibilizar a la comunidad, sino que también abren la puerta para que las personas puedan expresar sus experiencias, compartir sus historias y, sobre todo, sentir que no están solas.
La exposición “Los Colores de la Salud Mental” fue pensada como un espacio inclusivo, sin juicios ni barreras, donde las personas pudieran reflexionar sobre la depresión, sus causas y sus efectos. En lugar de presentar un tema complejo y muchas veces incomprendido desde un lugar de miedo, lo hicimos desde la empatía, el entendimiento y el arte.
La Importancia de Hablar de Salud Mental
La depresión es un trastorno que afecta a millones de personas en todo el mundo, pero muchas veces se oculta por miedo a ser juzgado. Según la Encuesta Nacional de Salud Mental 2020, el 30% de los chilenos entre 18 y 64 años ha experimentado algún trastorno de salud mental, siendo la depresión uno de los más comunes. Estos números son alarmantes, pero lo que es aún más preocupante es que, a pesar de la alta prevalencia, la salud mental sigue siendo un tema tabú en muchas comunidades.
Este evento no solo se centró en exponer los efectos de la depresión, sino en ofrecer herramientas para hablar de salud mental de manera abierta y honesta. Conversar sobre salud mental no es solo una necesidad, es un acto de valentía y de apoyo mutuo que puede salvar vidas. Cada conversación, cada escucha activa, nos acerca a una sociedad más empática y solidaria.
Al respecto, la Jefa de Sede de Grupo Cetep en Concepción, Pamela Maldonado señala: “Es importante que estas iniciativas lleguen a las regiones, esto tiene que ver con nuestro compromiso con acercar el arte y la Salud Mental a la comunidad y descentralizar la llegada de la cultura a las personas. Además, tiene gran importancia liderar estos espacios como red de centros de salud que se enfoquen en el bienestar de las comunidades en general. Creo que hay que destacar también que estas actividades nos permiten generar conversación en el cotidiano relacionadas con la Salud Mental. Esto puede fomentar la búsqueda de ayuda en las personas que asisten y que ven nuestra exposición, y también nos ayuda a reducir los estigmas que hay en torno a la Salud Mental. Las exposiciones itinerantes son una inversión en el Bienestar de la comunidad, promoviendo el acceso a la Salud Mental a todas las personas y enriqueciendo la vida cultural de todas las regiones.”
Tras la realización de esta actividad en Concepción, seguimos más convencidos que nunca de que, al hablar de Salud Mental, estamos contribuyendo a la construcción de una sociedad más abierta, inclusiva y menos temerosa del dolor emocional. Agradecemos a todos quienes participaron, quienes se unieron a la causa y a quienes, a través de su presencia, demostraron que es posible hablar sin miedo, con respeto y empatía.
Continuaremos trabajando en la creación de espacios donde la salud mental sea una prioridad, sin tabúes ni barreras. La exposición “Los Colores de la Salud Mental” es solo un paso más en este camino, pero es uno que, con cada nueva conversación, nos acerca más a un futuro donde el bienestar emocional sea tan natural de hablar como la salud física.